Tecnología volcada a granjas agrícolas
Cada vez más niños disfrutan del trabajo en las huertas orgánicas, gracias al proyecto que lleva adelante la Fundación Logros.
El proyecto huerta orgánica en invernáculo abarca a más de 140 escuelas en los 19 departamentos, y participan del mismo cerca de 18.000 niños. Por lo general, se trata de invernáculos de 200 metros cuadrados, que permiten una producción interesante. Con esos fondos los niños han organizado paseos, e incluso algunas escuelas, han construido un segundo invernáculo. "La Fundación tiene un objetivo más amplio que la huerta orgánica en invernáculo, a lo que apuntamos nosotros es a un desarrollo sustentable, basado en la habilidades y competencias de los individuos", explicó Sade.
--------------------------------------------------------------------------------
Existe el problema de sequía, los campos son fértiles, pero hay que cultivarlos. Existen bastas áreas del territorio uruguayo sin explotar. estamos supeditados a los cambios climáticos en al producción agropecuaria. Los productores ganaderos se quejan. El ciudadano que va a buscar fruta y verdura se queja. El especulador se queja. Somos un país de quejosos.
Que hacer con la producción agropecuaria. Véase el proyecto de estos niños, que lleva adelante la Fundación Logros con fondos adquiridos de la comunidad. No es mucho lo que he de escribir, esta nota no apunta a mostrar como resolver los problemas agropecuarios en Uruguay.
Sin embargo, puedo decir que podríamos tener productos agropecuarios fitosanitarios de altísima calidad dado las condiciones de nuestro suelo. Hay productos de granja que solo se cultivan en ciertas épocas del año. Pues bien, si se pudiese invertir en invernaderos, con un sistema de control de riego y humedad, en poco espacio de terreno se podría producir alimentos de granja de la más alta calidad que llevaría a competir con otros mercados. Puede parecer a primera instancia una idea utópica,
Pero el Uruguay como país chico que es, no sale compitiendo con nuestros hermanos grandes que tenemos vecinos, sino mediante técnicas agropecuarias que requieren mas mano de obra especializada y tecnología.
Si un grupo de niños logran un desarrollo sustentable basado en las habilidades y competencias de los individuos, que podría hacer el productor agropecuario con el apoyo del gobierno nacional. (Me refiero a este progresista).
El tema sería como lograr este cometido. Pues bien, existe algo que se llama Universidad de la Republica. En primera instancia no se verían los resultados obtenidos mediante esta implementación, pero con personal capacitado en plazo intermedio es probable con la ayuda del gobierno lograr que en pocas hectareas un rendimiento de cosecha por hectárea mas alto que si dejamos a manos del clima la producción agropecuaria.
Hasta la próxima
El proyecto huerta orgánica en invernáculo abarca a más de 140 escuelas en los 19 departamentos, y participan del mismo cerca de 18.000 niños. Por lo general, se trata de invernáculos de 200 metros cuadrados, que permiten una producción interesante. Con esos fondos los niños han organizado paseos, e incluso algunas escuelas, han construido un segundo invernáculo. "La Fundación tiene un objetivo más amplio que la huerta orgánica en invernáculo, a lo que apuntamos nosotros es a un desarrollo sustentable, basado en la habilidades y competencias de los individuos", explicó Sade.
--------------------------------------------------------------------------------
Existe el problema de sequía, los campos son fértiles, pero hay que cultivarlos. Existen bastas áreas del territorio uruguayo sin explotar. estamos supeditados a los cambios climáticos en al producción agropecuaria. Los productores ganaderos se quejan. El ciudadano que va a buscar fruta y verdura se queja. El especulador se queja. Somos un país de quejosos.
Que hacer con la producción agropecuaria. Véase el proyecto de estos niños, que lleva adelante la Fundación Logros con fondos adquiridos de la comunidad. No es mucho lo que he de escribir, esta nota no apunta a mostrar como resolver los problemas agropecuarios en Uruguay.
Sin embargo, puedo decir que podríamos tener productos agropecuarios fitosanitarios de altísima calidad dado las condiciones de nuestro suelo. Hay productos de granja que solo se cultivan en ciertas épocas del año. Pues bien, si se pudiese invertir en invernaderos, con un sistema de control de riego y humedad, en poco espacio de terreno se podría producir alimentos de granja de la más alta calidad que llevaría a competir con otros mercados. Puede parecer a primera instancia una idea utópica,
Pero el Uruguay como país chico que es, no sale compitiendo con nuestros hermanos grandes que tenemos vecinos, sino mediante técnicas agropecuarias que requieren mas mano de obra especializada y tecnología.
Si un grupo de niños logran un desarrollo sustentable basado en las habilidades y competencias de los individuos, que podría hacer el productor agropecuario con el apoyo del gobierno nacional. (Me refiero a este progresista).
El tema sería como lograr este cometido. Pues bien, existe algo que se llama Universidad de la Republica. En primera instancia no se verían los resultados obtenidos mediante esta implementación, pero con personal capacitado en plazo intermedio es probable con la ayuda del gobierno lograr que en pocas hectareas un rendimiento de cosecha por hectárea mas alto que si dejamos a manos del clima la producción agropecuaria.
Hasta la próxima
0 comentarios